¿Qué sucede a nivel neurológico en el momento de la desregulación emocional? El concepto de la Ventana de Tolerancia, desarrollado por el Dr. Dan Siegel, nos ayuda a entender qué sucede a nivel neurológico cuando una persona enfrenta dificultades en la regulación emocional.
En un estado de equilibrio, el cerebro trabaja de forma integrada: la corteza prefrontal (razonamiento y toma de decisiones) y el sistema límbico (emociones y estrés) están en armonía. Esto permite que la persona esté presente, conectada con los demás y pueda manejar sus emociones con flexibilidad.
Sin embargo, cuando el cerebro percibe una amenaza—ya sea real o percibida—se activa el sistema de respuesta al estrés. La respuesta del sistema nervioso depende de qué opción funciona mejor según la situación.
🔺 Hiperactivación (lucha/huida): ocurre cuando el cuerpo percibe que enfrentarse o escapar es la mejor estrategia para sobrevivir.
🔻 Hipoactivación (congelamiento/desconexión): surge cuando el cerebro detecta que ni luchar ni huir es viable, por lo que apaga la respuesta emocional y física como mecanismo de protección.
Ambas respuestas son automáticas y adaptativas, pero cuando la desregulación es frecuente, pueden activarse en momentos donde no son necesarias, dificultando la regulación emocional.
Este modelo nos permite visualizar cómo las reacciones emocionales intensas no son elecciones conscientes, sino respuestas automáticas del cerebro ante la percepción de amenaza. La buena noticia es que es posible expandir la Ventana de Tolerancia, permitiendo que el cerebro aprenda a manejar mejor el estrés y recuperar el equilibrio con mayor facilidad.
📚 Texto para leer
Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson (2011). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo
https://www.casadellibro.com/libro-el-cerebro-del-nino/9788484287148/1976452?srsltid=AfmBOooXZVEd91OPF1Ill5Ln9_XdGknew3ibTMcR-oQILk0jkvaYrbPI
🗣️ Cita para pensar
“Cuando estamos dentro de nuestra ventana de tolerancia, podemos pensar con claridad, actuar con flexibilidad y responder con empatía. Pero cuando estamos fuera de esa ventana, nuestro cerebro deja de integrar, y pasamos a operar desde mecanismos de supervivencia.”
— Daniel J. Siegel, The Whole-Brain Child (2011)
Comentario:
Esta cita nos recuerda que la desregulación no es un defecto de carácter, sino una expresión del cuerpo buscando seguridad. La integración no es un estado permanente, sino una práctica que podemos cultivar.
❓ Pregunta abierta
¿Cómo identificar cuándo estás fuera de tu ventana de tolerancia y qué señales te ayudarían a volver al centro?
Notas Domenicales es un proyecto de pensamiento clínico compartido.
Si esta edición te resultó útil o provocadora, puedes reenviarla, comentarla o responder con tus propias ideas.
Qué interesante. Gracias por compartir conocimiento ♥ Me he visto mucho en la hiper activación, especialmente cuando era más joven.